Acto del 20 de Junio

El viernes 16 de junio, se llevaron a cabo desde los distintos niveles, actos en conmemoración al Día de la Bandera.

Como parte del acto, en el nivel secundario, escuchamos las palabras de reflexión del profesor Tomás Villegas referidos al tema que les queremos compartir

«Nos encontramos aquí, hoy, para conmemorar el Día de la bandera, que se celebra, en rigor, el 20 de junio, porque fue un 20 de junio, de 1820, cuando falleció, a sus 50 años, su creador, Manuel Belgrano.

La bandera argentina se enarboló por primera vez durante las luchas por la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, entre los soldados del Ejército del Norte liderado por Belgrano, ejército destinado a resistir a los realistas.

Esa primera bandera enarbolada, esa primera bandera concreta, material, tiene, desde luego, su historia. Fue confeccionada a mano por María Catalina de Echeverría de Vidal en colaboración con mujeres cuyas identidades los historiadores consideraron irrelevantes y por lo cual hoy nos es imposible recordarlas con la dignidad que confiere el nombre propio. La primera versión de esa primera bandera enarbolada, concreta, material, tenía solo dos franjas: una blanca por el lado del asta y otra celeste por fuera. Llegaría luego el diseño que tenemos hoy, el tipo de bandera que podemos ver acá mismo, allá afuera, en el mástil.

Aquella primera bandera enarbolada en 1820 y esta que flamea para nosotros, allá fuera, no dejan de ser, en sí mismas, si lo pensamos un segundo, un trozo de tela, con determinado diseño, con determinados colores. Y, sin embargo, la bandera probablemente sea el signo más importante de nuestra identidad nacional. Es que representa, ni más ni menos, que a nuestra Patria.

Sabemos, de todas formas, que una Patria es mucho, mucho más, que un Estado, mucho más que unos límites geográficos, lingüísticos, étnicos. En este sentido, una Patria, como una bandera, vale, esencialmente, por lo que representa.

Y ahora bien, ¿qué representa la bandera –o la patria– para cada uno de nosotros? Hacernos esta pregunta es importante: descubriremos entonces que la Patria supone, entre otras cosas, un puñado de representaciones que están en disputa, en tensión permanente. La pregunta que debemos hacernos, entonces, es la siguiente: ¿Qué tipo de Patria queremos, por cuál vale la pena luchar? ¿Cuáles son los valores, los deseos, las expectativas que queremos que se inscriban en esa bandera?

No diremos nada nuevo si decimos que anhelamos una patria, una bandera, que abrace y contenga a todos por igual; a todos y a todas, sean o no, económicamente hablando, productivos; sean o no, estadísticamente hablando, relevantes para encuestas político- electorales. Una bandera que contenga, así, nuestra heterogénea humanidad. Una bandera, entonces, celeste y blanca, que nos recuerde aquello que sostuvo un escritor a mitad del siglo pasado: que nos recuerde, en estos tiempos de incertidumbre y de tensiones políticas, sociales, económicas, que lo importante, ya sea como individuos, ya sea como Nación, no es mantenernos vivos sino mantenernos humanos.

Por su parte, desde el nivel inicial pudimos apreciar el taller con los padres desarrollado en alusión al tema, por segunda sección.

Alumnos y alumnas de primer ciclo turno tarde de Nivel Primario hicieron un taller de  escarapelas por el Día de la Bandera en conmemoración de la muerte de Manuel Belgrano

Por otra parte, los alumnos y las alumnas de 4° año participaron en el acto de promesa a la lealtad de la Bandera organizado por la Municipalidad de Necochea.

Deja un comentario